Home Preguntas frecuentes ¿Cómo se alimenta nuestro ganado?

Encuestas

¿Como te gusta adquirir el jamón ibérico?.
 
¿Cómo se alimenta nuestro ganado? PDF Print E-mail

La alimentación de nuestros animales, se basa en los recursos naturales disponibles aprovechando la bellota, pastos y ramoneo de las dehesas para aumentar la calidad del producto final.

 

Las bellotas, hierbas y el manejo del ganado, son los recursos más importantes de la dehesa durante el año, ya que constituyen la base de la alimentación de las especies ganaderas (cerdos, ovejas y vacas).

 

Tan importante es la bellota y las hierbas como el movimiento y manejo de los cerdos, este manejo de las piaras de cerdos para que vayan aprovechando las bellotas por las distintas cercas y/o cerramientos de las fincas, es fundamental.  Cuando una cerca es aprovechada por los cerdos alimentándose a base de bellotas, pasan a otra cerca y así sucesivamente.

 

Cuando los cerdos abandonan una cerca porque han aprovechado o consumido la mayor parte de las bellotas, las restantes son aprovechadas por el ganado vacuno y ovino, este manejo por la finca en forma de rotación, hace que todas y cada una de las especies puedan aprovechar sus recursos sin hacer daño a la dehesa y sacando todo el fruto a la misma, las bellotas o restos de bellotas que aún quedan en la finca servirán de alimentos para los marranos que están en la dehesa y que serán engordados en la siguiente montanera, luego ya, desde muy precoces, están alimentándose de bellotas.

 

Los sistemas extensivos permiten aprovechar zonas que en ocasiones no tienen otra forma de producción posible, ni de aprovechamiento agrario. En el caso de la dehesa, además, suponen la conservación y el mantenimiento de un paisaje muy singular que es un prototipo de producción sostenible, de integración de la producción animal con el entorno; es decir, los sistemas ganaderos extensivos en zonas adehesadas son un tipo productivo acorde con las nuevas exigencias tanto de los consumidores como de las autoridades.

 

Esto se debe a varias características de estos sistemas productivos, como por ejemplo el mantenimiento de razas autóctonas, más rústicas y por tanto más hábiles para la producción en este entorno; o el cuidado de los árboles para mantenerlos en producción; y también la alimentación basada en gran medida en recursos naturales (pastos, bellota, ramón…) que los rumiantes aprovechan muy bien debido a su capacidad para utilizar la fibra.


La vegetación herbácea que se encuentra en la zona adehesada es la típicamente mediterránea, perfectamente adaptada al clima, para vacas, ovejas y cabras en la zona de dehesa, en principio si las condiciones climatológicas son normales, y la carga ganadera no es excesiva, los aportes del pasto deben ser suficientes en primavera y en otoño, la carga nunca llega a 1UGM (Unidad de Ganado Mayor) por hectárea.

 

En caso de ser necesario una alimentación suplementaria, se suelen utilizar alimentos concentrados (generalmente piensos en forma de gránulos grandes) y forrajes conservados, frecuentemente henos de hierba (cuando procede de la propia explotación) o de avena, así como de mezclas cereal-leguminosa, sobre todo de avena y veza, o también heno de alfalfa.

 

En nuestras dehesas la alimentación se basa en los recursos naturales disponibles en las mismas, una baja carga ganadera hace que la propia dehesa sin utilizar suplementos alimentarios, crie y engorde nuestros animales, en plena y absoluta sostenibilidad de nuestras dehesas y sus recursos.

 

Estamos en...

 

Google+

 

 

Pinterest

Patrocinadores

Banner
Banner
Banner